![]() |
| Joseph Kosuth - cuatro palabras cuatro colores |
Profesor(a): María de los ángeles Álvarez Castillo
E-mail: angalva@gmail.com
Sobre la problematización
de los medios
Cuestionar
el soporte significa en el área de la Plástica,
problematizar la superficie material por
medio de la cual se desarrolla una obra determinada. Depende mucho esta
problematización, de la naturaleza del trabajo realizado, del concepto trabajado en él y de la proyección de obra que se desea otorgar
a este. Es por eso que, cada cuestionamiento aplicado a nuestro soporte, es de
un cariz personal y propio.
La
problematización del soporte se origina cuando el medio expresivo tradicional o
convencional, no es suficiente para visibilizar el proceso teórico de obra
(para el artista y para el observador). Es este motivo el que origina la
necesidad de buscar nuevos medios materiales para llevar a cabo la proyección
de obra. Teniendo en cuenta siempre, que este cuestionamiento va íntimamente
ligado al desarrollo conceptual de la obra de arte, existen dos posibles formas de problematizar la superficie de trabajo:
La transustanciación de la
obra: esta forma de
cuestionar el soporte implica el traspaso de una forma material a otra
distinta, cambiando ámbitos técnicos, pero no conceptuales. De la pintura a la
escultura, de la escultura al video, la transustanciación debiera aportar y
potenciar la proyección significante de la obra.
El
concepto transustanciación, quiere decir, cambio de una sustancia en otra
distinta, y proviene de la concepción cristiana que involucra el rito de la
eucaristía, donde el vino y el pan son transformados en el cuerpo y la sangre
de Cristo, quedando de ellos como elementos “corrientes”, su apariencia
accidental.
La modificación del soporte:
el soporte tradicional
puede sufrir diversos “estiramientos conceptuales” que pueden ser traducidos en
modificaciones físicas de este mismo, conservando su esencia material. Se trata
de, que por medio de la sustracción o adición de elementos o técnicas fuera del
ámbito usual al soporte original se le otorgue o refuerce su capacidad
significante.
La descontextualización: el uso es una de las
dinámicas que definen por esencia la identidad de una cosa o artefacto (dentro
de una cultura, sociedad, grupo, etc). Tanto si es útil a un fin práctico o no,
condicionan su forma, valor plástico y significado. Esta es la forma más
conceptual e inmaterial de poder cuestionar un soporte técnico, ya que funciona
a un nivel interpretativo, y modifica más que su cuerpo visible, su cuerpo
significativo en conjunto con su entorno. El sólo acto de emplazar una obra
fuera de su contexto tradicional, se puede interpretar como cuestionar el valor
simbólico del soporte utilizado problematizando su conformación física.

No hay comentarios:
Publicar un comentario